La Constitución de Ecuador de 2008 incorporó los principios del Buen Vivir, un concepto alternativo de desarrollo basado en las cosmovisiones indígenas. El Buen Vivir se refiere ampliamente al bienestar colectivo entre grupos sociales en armonía con la naturaleza, haciendo hincapié en la reciprocidad y la solidaridad. El concepto informó la adopción por parte de Ecuador de los derechos colectivos, donde los derechos de la naturaleza, el plurinacionalismo y la interculturalidad se han integrado en todo el panorama político de Ecuador.
En respuesta a décadas de desigualdad creciente y pobreza arraigada, los movimientos sociales de Ecuador impulsaron un modelo de desarrollo alternativo al sistema neoliberal que arraigó en las décadas de 1980 y 1990 en toda América Latina. Cuando Rafael Correra fue elegido presidente de Ecuador en 2007, convocó un referéndum sobre la conveniencia de reescribir la Constitución, medida que fue apoyada por el 80% de la población. Su campaña de reformas prometió reorientar la política estatal hacia las demandas de los ciudadanos, alejándose de las presiones neoliberales internacionales. La nueva constitución se redactó en consulta con múltiples partes interesadas, y se formó una asamblea constituyente elegida para redactarla. El concepto de Buen Vivir se adoptó como principio rector del paradigma de desarrollo estatal presentado en la Constitución, basándose en años de organización política y discurso entre los grupos indígenas de Ecuador y otros países de la región.1
El Buen Vivir tiene múltiples interpretaciones, pero a grandes rasgos se refiere a un «paradigma cultural de organización social orientado a la comunidad y basado en una forma de vida que mantiene una relación de respeto, armonía y equilibrio con todo lo existente.»2 El Buen Vivir tiene tres dimensiones centrales: armonía con uno mismo (identidad), con la sociedad (equidad) y con la naturaleza (sostenibilidad).3 El concepto tiene sus raíces en las tradiciones culturales de los pueblos indígenas de la región andino-amazónica, y más recientemente se ha adoptado en el discurso contemporáneo, sobre todo en los estudios sobre el desarrollo, como alternativa al desarrollo capitalista, eurocéntrico y destructor del medio ambiente.4
Aplicación
El Buen Vivir no se define en la Constitución, pero aparece 25 veces, entre ellas en el preámbulo, la Sección 2 (Derechos al Buen Vivir), la Sección 6 (El Régimen del Buen Vivir) y la Sección 7 (el Régimen de Desarrollo).5 El Artículo 3.5 establece que «el deber del Estado incluye la planificación del desarrollo nacional, la eliminación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para hacer posible el buen vivir.» 6 Los principios del Buen Vivir se aplican en la Constitución para articular los derechos a la inclusión, la equidad, la educación, la salud, la seguridad social, la vivienda, la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad, entre otros. Uno de los logros institucionales más innovadores de la reforma constitucional de Ecuador fue el reconocimiento legal de los «derechos de la naturaleza». 7 La Constitución también declara a Ecuador un Estado plurinacional, reconociendo la diversidad étnica, racial, de género, regional, sexual, de discapacidades, de estatus migratorio y generacional.8
A partir de la Constitución, el gobierno de Ecuador adoptó tres planes nacionales de desarrollo que integran los principios del Buen Vivir: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2009-2013 y PNBV 2017-2021. Estos planes definen los objetivos nacionales y el gasto público asociado, con el fin de lograr cambios estructurales a largo plazo en Ecuador que promuevan los derechos consagrados en la Constitución. Estos planes «amplían la capacidad del Estado para garantizar un cambio equitativo. [Buen Vivir] planificación fue acompañada de arquitecturas e iniciativas políticas en expansión que establecieron nuevos procedimientos, formas de redistribución y dinámicas entre el Estado y los ciudadanos, con medidas de focalización.»9
Coste
No se dispone del coste de las reformas constitucionales en Ecuador y las políticas y programas introducidos como extensión de estas reformas son demasiado polifacéticos para ofrecer una estimación precisa del coste.
Evaluación
Se han logrado reducciones de la desigualdad desde la introducción de la Constitución de 2008. La proporción de la renta nacional en manos del 50% inferior de la distribución de la renta aumentó del 8,9% en 2007 a un máximo del 13,2% en 2016.10 Durante el mismo periodo, el coeficiente de Gini disminuyó de 53,4 a 45, un descenso sostenido significativo que se observa en pocos otros países. El acceso a la educación infantil se multiplicó por 12, y el acceso a la educación entre los pueblos indígenas y los afroecuatorianos aumentó un 48% y un 49% respectivamente entre 2006-2016.11 Las desigualdades entre el campo y la ciudad se redujeron ligeramente, el gasto social se duplicó en los primeros años, aumentó el número de personas cubiertas por la seguridad social, se descomoditizaron los servicios sociales y el salario mínimo aumentó un 40% en términos reales entre 2007-2012.12 Se introdujeron múltiples programas para personas con discapacidad, como transferencias de protección social, tratamientos médicos, provisión de equipamiento y vivienda. Desde una perspectiva política, el periodo posterior a la aprobación de la Constitución de 2008 fue uno de los más estables de la historia de Ecuador. El gobierno de Correa permaneció en el poder de 2007 a 2017, tras un periodo de gran rotación política con siete presidentes en los diez años anteriores.13
La aplicación de los principios del Buen Vivir ha sido incoherente, y los críticos sostienen que el gobierno de Correa dio prioridad a la inversión social sobre otros principios, en particular los medioambientales, y en conflicto con los principios de armonía en todos los ámbitos.14 En contra del Buen Vivir, el gobierno de Ecuador mantuvo la dependencia de la extracción de recursos naturales, centralizó aún más el poder estatal y aumentó la deuda externa.15 Esto contribuyó al descontento público con las políticas promulgadas durante la presidencia de Correa.
Referencias
- 1. Beling, A. E., Cubillo-Guevara, A. P., Vanhulst, J., & Hidalgo-Capitán, A. L. "Buen vivir: Una genealogía "glocal" de una utopía latinoamericana para el mundo", Perspectivas Latinoamericanas, 48 nº 3 (2021): 17–34, https://doi.org/10.1177/0094582X211009242
- 2. Ibid.
- 3. Ibid.
- 4. Marchand, L., & Hérault, M., "La implantación del Buen Vivir en Ecuador: An analysis of the Stakeholders' DIscourses," European Journal of Sustainable Development, 8 nº 3 (2019): 282-293, https://doi.org/10.14207/ejsd.2019.v8n3p282
- 5. Williford, B., "El Buen Vivir como política: Desafiar al neoliberalismo o consolidar el poder estatal en Ecuador", Journal of World-Systems Research, 24 (2018): 96-122, https://doi.org/10.5195/JWSR.2018.629
- 6. Ibid.
- 7. Beling, Cubillo-Guevara, VAnhulst e Hidalgo-Capitán, "Buen vivir".
- 8. Radcliffe, S., "Abordar las desigualdades complejas y el Buen Vivir de Ecuador: No dejar a nadie atrás y la igualdad en la diversidad", Boletín de Investigaciones Latinoamericanas, 37 nº 4 (2018): 417-433.
- 9. Ibid.
- 10. Base de datos sobre la desigualdad en el mundo, "Ecuador ", https://wid.world/country/ecuador
- 11. Echavarría, R., Orosz, A., "Buen Vivir y cambios en la educación en Ecuador, 2006-2016", Perspectivas Latinoamericanas, 48 nº 3 (2021), https://doi.org/10.1177/0094582X211009270
- 12. Radcliffe, "Afrontar lo complejo".
- 13. Williford, "Buen Vivir".
- 14. Beling, Cubillo-Guevara, Vanhulst e Hidalgo-Capitán, "Buen vivir", Williford, "Buen Virir".
- 15. Williford, "Buen Virir".