El Programa para la Recuperación de Barrios -originalmente denominado Quiero Mi Barrio o PQMB- pretende mejorar la calidad de vida de los residentes mediante la inversión pública en espacios públicos, infraestructuras y centros sociales. Los proyectos de cada barrio son supervisados por un Consejo de Desarrollo de Barrio elegido por los residentes. Desde su creación en 2006, la PQMB se ha extendido a más de 700 barrios de todo Chile. Los estudios muestran que los residentes han expresado su satisfacción con la calidad de los espacios públicos, la limpieza y la mejora de la seguridad.
A principios de la década de 2000, se estimaba que alrededor de 1,7 millones de personas vivían en Chile en barrios sin acceso a espacios públicos ni infraestructuras viarias. Los barrios de la periferia de las ciudades venían experimentando un grave deterioro de la calidad de vida debido a la escasa accesibilidad a los espacios públicos y al transporte, a la exposición a peligros medioambientales como los vertederos y la contaminación, y al deterioro o la falta de zonas verdes y espacios públicos. Estos barrios también experimentaron bajos niveles de cohesión social, entre otras cosas por el aumento de la delincuencia y el tráfico de drogas.1
Los principales objetivos del Programa Quiero Mi Barrio (PQMB) son recuperar estos espacios públicos deteriorados, mejorar las condiciones medioambientales y reforzar la cohesión social en barrios vulnerables -definidos como carentes de infraestructuras críticas como espacios públicos, carreteras o centros sociales- de ciudades de todo Chile.2 En respuesta, el PQMB adopta un enfoque holístico que aborda cinco áreas clave: participación ciudadana, patrimonio e identidad cultural, mejora del medio ambiente, seguridad ciudadana y conectividad,3 todas ellas englobadas en dos categorías clave:
- El pilar urbano, representado por elPlan de Gestión de Obras (PGO) de cada barrio, se centra en abordar el declive urbano, como la mejora del acceso al transporte, las carreteras asfaltadas, los pozos o el alumbrado público; la construcción de infraestructuras sociales, como centros deportivos o comunitarios; y el mantenimiento de zonas verdes y espacios públicos.
- El pilar social, representado por elPlan de Gestión Social (PGS), tiene como objetivo reforzar el compromiso comunitario y la cohesión social entre los residentes de los barrios mediante el desarrollo de estructuras participativas para el seguimiento de las inversiones del Programa y el desarrollo de capacidades de los líderes comunitarios.
El PGO y el PGS están recogidos en el Contrato Vecinal y son ejecutados por el Ayuntamiento, el Oficial Regional del MINVU y consultores externos. Sin embargo, el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), compuesto por un mínimo de quince miembros de la sociedad, también es elegido por los residentes del barrio para representar sus intereses y dirigir el seguimiento del programa.4 Se encarga de negociar un Contrato de Barrio con representantes de la municipalidad y el Encargado Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) en el que se describen los objetivos de la intervención, las fases y costes de ejecución y las responsabilidades de las distintas partes implicadas.5 La firma del contrato suele ir seguida de un «Hito Inaugural» o «Trabajo de Confianza», para iniciar formalmente el programa y asegurar una rápida credibilidad.6 Una vez ejecutados los puntos del PGO y del PGS, el CVD y el ayuntamiento realizan una evaluación de los resultados.7
Aplicación
A principios de la década de 2000, la agenda de gobierno de Michelle Bachelet identificó cinco prioridades temáticas, entre ellas la mejora de la calidad de vida y la lucha contra la discriminación y la exclusión.8 Esto condujo a un cambio en la política urbana y de vivienda, que pasó de centrarse estrictamente en la construcción a adoptar una perspectiva holística de la renovación urbana.
En 2006, se eligieron 200 barrios piloto (de entre 150 y 5.000 hogares) en todo el país, en áreas identificadas como prioritarias(zonas prioritarias o ZP) por los gobiernos regionales y municipales, y en función de una serie de indicadores, que incluían altos niveles de hacinamiento y viviendas de baja calidad, baja asistencia escolar y concentración de jóvenes desempleados.9 Tras la fase piloto, a partir de 2010 se seleccionaron barrios adicionales mediante dos mecanismos:
- un concurso nacional que permitiera a los municipios presentar barrios para su consideración, siempre que estuvieran situados en zonas prioritarias (ZP) y cumplieran los requisitos de degradación urbana y vulnerabilidad social; y
- un proceso por el que los agentes ministeriales regionales pudieran identificar barrios adicionales basándose en sus datos sobre las condiciones de la vivienda en los barrios.10
Coste
El Congreso Nacional (Parlamento de Chile) aprueba un presupuesto que el MINVU distribuye entre las regiones con topes de gasto por barrio. El presupuesto anual asignado al programa en 2023 fue de 47.620 millones de CLP (o 58,7 millones de USD).11 El gasto medio se calculó en 39 USD por persona para el pilar urbano, y 9 USD por persona para el pilar social.12
Evaluación
Desde 2006, el PQMB se ha aplicado en más de 760 barrios de 180 municipios de todo Chile, y ha llegado a aproximadamente 1,5 millones de residentes.13 En 2016, 277 barrios (alrededor del 53%) se habían graduado del programa.14 Su inclusión en la política urbana general del Ministerio le ha proporcionado sostenibilidad programática y presupuestaria.15
Los estudios de percepción en distintos barrios han mostrado niveles generalmente altos de satisfacción entre los residentes. El 86% de los residentes de una encuesta dijeron estar satisfechos con el programa, y el 76% afirmaron sentirse orgullosos de su barrio. Informaron de un aumento de la percepción de seguridad (del 25 al 37%) y de participación en actividades vecinales (del 36 al 41%) entre 2013 y 2016.16 Los encuestados de otra encuesta realizada en doce barrios asociaron la PQMB con mejoras en la calidad de los espacios públicos (entre el 56 y el 93 por ciento), y consideraron que las mejoras se habían mantenido en el tiempo (entre el 65 y el 98 por ciento).17 Una evaluación física de esos 12 barrios calificó el mantenimiento de todas las infraestructuras del programa por encima de 0,73 (entre 0 y 1, siendo 1 la puntuación más alta).18
A pesar de la percepción positiva del programa, la falta de indicadores de referencia sobre las condiciones urbanas dificulta la medición de las mejoras económicas o físicas, y la heterogeneidad de los contratos de barrio complica la evaluación del programa en su conjunto. Las críticas al programa han incluido la falta de coordinación con otros actores relevantes, como la sanidad, la educación o las agencias de ayuda,19 y la interrupción brusca de las actividades tras la finalización de algunos contratos, con el consiguiente riesgo de deterioro de los barrios. 20
Foto: Antofagasta, Chile. ©Adobe Stock/mikael74
Referencias
- 1. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), "Programa de Recuperación de Barrios 'Quiero Mi Barrio' (Chile)", 2008, https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/chile/politicas/QuieromiBarrio.pdf.
- 2. "Programa de Recuperación de Barrios 'Quiero Mi Barrio' (Chile)", Participedia, s. f. https://participedia.net/case/103.
- 3. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, "Quiero Mi Barriom" s.f., https://quieromibarrio.cl/index.php/programa.
- 4. "Programa de Recuperación de Barrios 'Quiero Mi Barrio' (Chile)".
- 5. Ibid.
- 6. MINVU, "Programa de Recuperación de Barrios 'Quiero Mi Barrio' (Chile)".
- 7. Programa de Recuperación de Barrios "Quiero Mi Barrio" (Chile)".
- 8. MINVU, "Programa de Recuperación de Barrios 'Quiero Mi Barrio' (Chile)".
- 9. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), "Informe Final de Evaluación, Evaluación Programas Gubernamentales (EPG): Programa Recuperación de Barrios", 2017, https://www.dipres.gob.cl/597/articles-163123_informe_final.pdf.
- 10. Ibid.
- 11. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), "Ley de Presupuestos Año 2023: Recuperación de Barrios", 2023, https://www.dipres.gob.cl/597/articles-299303_doc_pdf.
- 12. MINVU, "Informe Final de Evaluación".
- 13. Gobierno de Chile, "Minvu celebra los 15 años del Programa Quiero Mi Barrio que ha beneficiado a más de un millón 500 mil vecinos en todo Chile", 22 de septiembre de 2021, https://www.gob.cl/noticias/minvu-celebra-los-15-anos-del-programa-quiero-mi-barrio-que-ha-beneficiado-mas-de-un-millon-500-mil-vecinos-en-todo-chile.
- 14. MINVU, "Informe Final de Evaluación".
- 15. Ibid.
- 16. Ibid.
- 17. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Oficina de la Secretaría Ejecutiva del Programa de Recuperación de Barrios, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), "Sustentabilidad a Escala de Barrio: Re-Visitando el Programa Quiero Mi Barrio", 2019, https://www.cedeus.cl/wp-content/uploads/2019/08/libroSUSTENTABILIDAD-A-ESCALA-DE-BARRIO.pdf.
- 18. Ibid.
- 19. Olave-Müller, Paola et al., "Consideraciones para una perspectiva de salud urbana en Chile a partir del Programa 'Quiero mi Barrio'", Saúde Pública, 57 (2023): https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2023057004264.
- 20. CEDEUS Y MINVU, "Sustentabilidad a Escala de Barrio".